"Hagan crecer la acción, el pensamiento y los deseos por proliferación, yuxtaposición y disyunción, más que por subdivisión y jerarquización piramidal. Suelten las amarras de las viejas categorías de lo negativo (el limite, la falta, la carencia) que el pensamiento occidental ha sacralizado durante tanto tiempo en tanto que formas de poder y modos de acceso a la realidad. Prefieran lo que es positivo y múltiple, la diferencia a la uniformidad, los grupos a las unidades, las articulaciones móviles a los sistemas rígidos. Consideren que lo que es productivo no es sedentario, sino nómada" Michel Foucault, 1968.

domingo, 19 de septiembre de 2010

RESUMEN DE LA ASAMBLEA DEL 18 DE SETIEMBRE DE 2010




En la Sala Hugo Del Carril de la Casa Municipal de la Cultura se desarrollo la Asamblea preliminar al Foro de Salud y políticas Pública.
Quedó plasmada en la presentación de Adrian Trezza la inquietud que movió al nuestro espacio a abordar la discusión sobre la salud pública, tratar de que nuestro espacio no solo sea de discusión política de temas coyunturales, sino también ahondar en los temas estructurales de nuestra realidad.
En ese sentido, se decidió abordar una línea de investigación y discusión que visibilice la administración de las políticas en salud.
Adrian Trezza hizo una introducción aludiendo a los ejes históricos que fueron hitos en la temática, rescatando no solo aquellas decisiones focalizadas dentro del amplio espectro que la salud involucra sino también aquellas concepciones más de fondo que plantearon un mayor desarrollo.
Luego del recorrido histórico, que desde nuestro creemos necesario para un análisis integral de las cuestiones, el compañero hace foco en la situación actual, proveyéndonos de una idea más amplia de las problemáticas que componen y circundan a este derecho de la salud de los argentinos.
Ello nos lleva a proponer una lectura y un analizar las dos leyes presentadas en relación a la salud, una de ellas es la de el diputado Macaluse del SI sobre financiamiento de la salud y el otro es de la diputada del partido socialista de origen rosarino que fue Secretaria de Salud de la Municipalidad de Rosario y que es un proyecto sobre una Ley Nacional de Salud, buscaremos estas dos referencias para darlas a conocimiento.
Luego se da la palabra a los participantes en su mayoría trabajadores del campo de la salud y los puntos que surgen para pensar y problematizar son los siguientes:
- La falta de una Ley Nacional donde converjan las tres vías por donde hoy se administra el acceso a la salud de la población: las prepagas, las obras sociales y la atención pública. A su vez dentro de la administración pública la división de tres formas de administración que son las municipales, provinciales y nacional.
- Esta división en los prestadores provoca no solo una diferenciación al acceso de salud, y sabemos que toda diferenciación se traduce en desigualdad, sino también una práctica comercial en los casos de las prepagas y las obras sociales y una práctica burocratizada en el caso de la salud pública.
- Otra de las cuestiones que se toma es la de los medicamentos, su producción, y comercialización.
- Otros de los temas que fue planteado por Carolina Roca es la formación universitaria que se destaca en formar para una práctica individualizada trabajando sobre la enfermedad, dejando de lado el abordaje de conjunto promoviendo la salud pública como meta de la disciplina.
- Dentro de la atención pública surge una falencia en lo territorial en tanto no hay una cobertura capaz de absorber la demanda. Esto provoca una serie de funcionamiento de redes informales a partir de las relaciones personales que los médicos puedan usufructuar en situaciones de derivación o pedidos de colaboración hacia otras “secciones sanitarias”, estas redes son las que muchas veces solucionan problemas que por la vía institucionalizada se traban.
- El planteo del sistema privado por otra parte que es el más inmerso en la práctica comercial, tiene una estructura de no poder elegir, estando también pautada la atención de acuerdo a planes y regiones geográficas.
- Se esbozo la situación hospitalaria del Gran Buenos Aires, por ejemplo en alte Brown hay 3 hospitales para 600mil habitantes, en Lomas hay 1 solo hospital para más de un millón de habitantes, en el primer cordón Lanús, Avellaneda hay 6 hospitales de alta jerarquía con gran capacidad en camas. La situación a nivel país también se planteó quedando expuesta las falencias sobre todo el NOA y el NEA.
- Roberto Alemani hace una síntesis planteando que no se conoce una perspectiva clara sobre la salud pública desde el proyecto Nacional vigente y rescata la necesidad de mirar el gran material en sentido histórico que nos permite corregir errores.
- Nacho Pereyra dice que el sistema de salud es más bien un sistema de circulación de enfermedad, eludiendo la cuestión de formación sanitaria a la ciudadanía y de contención para un acceso y un mejoramiento de la salud.
- Se dice también que está claro que hay un gran negocio que trasciende las fronteras y que el sistema de salud es un gran sistema de negocios tan poderoso como el de las finanzas y que además involucra en gran medida a los sindicatos que no han podido generar un estructura propia de salud teniendo que recurrir a prestadores privados para intermediar con sus afiliados.
- Se planteó también la necesidad de redefinir el significado de salud, sacándolo de la circulación de las concepciones neoliberales mercantilistas y colocándolo en un contexto de derecho propio del ser humano.
- Mariano Grandoli dice que mas allá de los intereses y las concepciones mercantilistas que circundan la administración de salud en nuestro país, desde el derecho se puede comenzar a articular una ley Nacional de Salud que comience a terminar con esta gran deuda social, que padecemos todos los argentinos, para ello contamos con la incorporación de los tratados internacionales que generan compromiso en administrar salud como un derecho, que se dieron en el año 1994. Por tanto revisar las situaciones concretas llevan indefectiblemente a detectar el desconocimiento y la no aplicación de ese derecho constitucional.
- Tener en cuenta a la salud como un derecho es ponerlo en plano de lo jurídico y esa es una herramienta válida de argumentación, y también involucra la salud no solo al tratamiento de las enfermedades terreno abordado por el especialista médico, sino también cuestiones del entorno social del individuo, en este sentido lo multidisciplinar y el trabajo social de los promotores y orientadores sanitarios son un aporte fundamental al ámbito de la sanitario, dijo Analía Guerini.
- Néstor Moscatelli dijo en su intervención que una vez más estamos ante una de las tantas devastaciones de derechos que produjo el neoliberalismo. Cuestiones tales como la fragmentación del sistema, cumplir los recortes que exigía en Banco Mundial, y todo el manto positivista que habita en la disciplina, sumado a la proliferación de las Universidades Privadas que fortalecen ese paradigma, provocan un desencuentro con el paradigma de salud comunitaria de atención y fortalecimiento de la formación sanitaria y comunitaria, a riesgo de la perdida de estima u honores de los médicos que lo adopten. También surge una cuestión que se dio en casi toda la charla que es el tema de la administración cuasi feudal distrital, que no solo atraviesa las políticas de salud sino todas aquellas políticas estructurales que no tienen un fuerte encuadramiento que responda a un proyecto nacional.
- La situación de los grandes Centros de Salud de la Capital Federal donde se desatiende y se discrimina a los habitantes del Gran Buenos Aires, también fue mencionado. Acá sale como en varias oportunidades la cuestión de los ciudadanos que dependen del sistema público o de obras sociales o prepagas deficientes, es decir que muchas veces se opta por ir al hospital público porque las obras sociales presentan falencias, lugares distantes y mala atención.
- Mario Woronovsky planteo la necesidad de hacer visible el tema de salud, en estos foros y empezar a pensar como llevar a la práctica los cambios necesarios, es que vemos las carencias, creemos saber qué cosas se deben modificar pero hay como una imposibilidad de abordar un planteó que viré la dirección política actual en los temas de salud. Hay miles de voces en el desierto dijo, y se hace necesario darle una dimensión política a la salud, instalarla en la agenda política. La tarea es interpelar a los sectores que influyen en el campo de la salud, debe generarse un entusiasmo político. Los 22 puntos sobre salud si los vamos a firmar, pero no sirven para fortalecer este proceso abierto en 2003.
- Hay que interpelar al gobierno hacerle ver que la salud pública también da una acumulación política. Tenemos que promover consensos abarcativos para presentar el tema de salud de cara a la sociedad.
Se plan tea una continuidad de los encuentros para lograr a fines del mes de octubre un foro en políticas de salud en nuestra región. El día 9 de octubre se hará una nueva convocatoria para organizar los temas para el foro, se instó a mantener contacto vía email para crear un grupo de trabajo en la Comisión de Salud de Carta Abierta GBa Sur.


De la redacción para la Comisión de Medios
de Carta Abierta GBA Sur

No hay comentarios: